martes, 8 de noviembre de 2022

INFORME DE LA MESA TEMÁTICA CONGRESO DE PERIURBANOS EN TECNOPOLIS 2022 Comercialización MERCADOS CONCENTRADORES

 

La Dra. Noelia Vera es la Gerenta del Área de Alimentación Sana, Segura y Soberana de la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. Habla del rol social del Mercado Central, no sólo en el abastecimiento de frutas y verduras de gran parte de la población sino en la recuperación de alimentos y su donación a comedores comunitarios. Relata la experiencia en el acompañamiento de alrededor de 500 organizaciones sociales, entendiendo y promoviendo el derecho humano a la alimentación adecuada. Entendiendo al Mercado como un espacio de encuentro de diferentes actores sociales. Realizando capacitaciones en los barrios, enseñando a cocinar y comer sano, investigando y registrando la situación de (in)seguridad alimentaria en organizaciones del Área Metropolitana de Buenos Aires y redefiniendo la importancia de los mercados concentradores en los territorios.

Javier Cernadas, Jefe de gabinete de la Subsecretaría de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria, Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires Programa Mercados Bonaerenses.

Cernadas presentó el Programa Mercados Bonaerenses que desarrolla este Ministerio en articulación con los municipios, ferias y puestos móviles de venta de productos alimenticios, impulsando el agregado de valor y el consumo local de alimentos. Se refirió a un trabajo de identificación de Mercados Mayoristas realizado, habida cuenta  que no había información sistematizada cuando asumió este gobierno. Aún se trabaja en la captura de datos para calcular qué volumen de verduras y frutas pasan por los MM.  Además, se creó una Mesa Provincial de Mercados integrada por varias instituciones, dentro de cuyo marco se generaron protocolos sanitarios, con apoyo de INTA. A los mercados mayoristas que trabajan sin habilitación se les hizo un plan de mejora que está en ejecución. Un hito importante de esta administración es la apertura de los mercados mayoristas de Coronel Suárez, Pehuajó y Roque Pérez, que están mejorando sus modalidades de funcionamiento. Se busca ampliar el abastecimiento a nivel local en la provincia, con precios más justos para productores y consumidores, en un contexto inflacionario con fuertes alzas de los precios de productos frutihortícolas. 

Se busca que los productores hagan ventas en mercados mayoristas (acortar las cadenas de comercialización), trabajo articulado con el Programa Cambio Rural de la SAGyP-INTA. Se ha avanzado en un proceso salir más al territorio, de mejorar y homogeneizar la calidad e inocuidad, a partir de la certificación de BPAS en estos mercados provinciales. Otro objetivo es la reconversión tecnológica, con agregado de valor en origen (ej. Promover fábricas de verduras congeladas, etc).

Eduardo  Flores.   Mercado Cooperativo de Santiago del Estero.

El represent5ante de este mercado hizo referencia a la historia del mismo. Hace años hubo una cooperativa que apostó a construir ese MM, proceso que tomó cerca de 12 años. En la actualidad están trabajando con buenos avances, tomando el MM de Córdoba como modelo para consolidarse e introducir mejoras operativas y sanitarias. 

Juan Perlo. Mercado Córdoba- Asociación de Productores Hortícolas.  

Este mercado cuenta con una trayectoria de más de 30 años, abastecido por productores y asociaciones de horticultores del Cinturón Hortícola de la ciudad de Córdoba. Se trata de uno de los pocos mercados que cuenta con productores ( Nave de quinteros). El mercado ha organizado capacitaciones a campo. Se estima que en la actualidad existen unos 12.000 productores que canalizan su producción por este mercado.

Al final, se dedicó unos quince minutos a una ronda de preguntas y respuestas.

 

Primeros avances del proyecto Argentina contra el Hambre, originado desde Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que articula con otras universidades y el INTA: “Los mercados frutihortícolas mayoristas de Argentina y la garantía de acceso a los alimentos en fresco. El rol de las políticas de abasto en los objetivos del Plan Argentina contra el Hambre.”

Desde este proyecto se busca respuestas a estas preguntas ¿Cuántos Mercados de Abasto de frutas y verduras conocés? ¿Cuántos existen en Argentina?  ¿Cuáles son las políticas públicas que regulan el acceso a los alimentos? ¿Quién y cómo controla la circulación de frescos en nuestro país? Todas estas preguntas nos hicimos como equipo y algo empezamos a mostrar en este informe en donde relevamos todos los Mercados de Argentina: https://bit.ly/3T2J0sq

Mercados Mayoristas Frutihortícolas en Argentina: regulación y políticas de Abasto Universidad de Villa Maria Cordoba

Informe I: Relevamiento y estado de situación

Hugo Rodrigo Serra

Damián Andrés Lobos

Ana Laura Campetella

Equipo de Trabajo

Pedro Aboitiz

Lucía Ludueña Galván

Sofía Ruderman

Sofía Sánchez Malo

Paulina Santa Cruz Lucca

Julieta Seplovich

Martina Sipowicz

RESUMEN

El presente informe es un avance de la investigación “Los mercados frutihortícolas mayoristas de Argentina en la garantía de acceso a los alimentos en fresco. El rol de las políticas de abasto en los objetivos del Plan Argentina contra el Hambre”, radicado en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El mismo se encuentra financiado por el Programa “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), junto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Proyecto C 74).Proyecto avalado por la Federación Nacional de Operadores de Mercados Mayorista Frutihortícolas de la República Argentina (FENAOMFRA).

Las opiniones vertidas en el presente son exclusivas de los/as autores/as.

 

Se expone en este informe los resultados obtenidos en la Etapa I del Proyecto C 74 “Los mercados frutihortícolas mayoristas de Argentina en la garantía de acceso a los alimentos en fresco. El rol de las políticas de abasto en los objetivos del Plan Argentina contra el Hambre” del Programa “Ciencia y Tecnología contra el Hambre” del Ministerio de Ciencia y  Tecnología de la Nación. En él se da cuenta de las principales líneas de las políticas de abasto frutihortícola y la posición del conjunto de los Mercados Mayoristas Frutihortícolas (MMFH) de Argentina. En la Sección 1. Las políticas de abasto y la centralidad de los mercados se exponen las principales características de las políticas de abasto en relación con los MMFH.

En la Sección 2. El estado de los mercados mayoristas en Argentina se describen algunos aspectos generales de los mercados de Argentina y sus características y dimensiones particulares en lo relativo a infraestructura, gestión y operatoria. A modo de cierre, se presentan alguna recomenda-ciones generales surgidas de estos resultados.

 

FENAOMFRA Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutihortícolas de la República Argentina

La Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutihortícolas de la República Argentina fue fundada un 11 de octubre de 1987 en la ciudad de Córdoba con un objetivo claro: la unión federal de todos quienes hacemos la frutihorticultura argentina todos los días.

Esta institución nace a instancia de un grupo de dirigentes que coincidieron en la necesidad de generar una representación nacional que pudiera forjar las discusiones necesarias para el crecimiento y el desarrollo del sector.  

Representamos a todos los operadores y productores frutihortícolas que integran la actividad a nivel nacional. Creemos además en los mercados concentradores como las unidades económicas capaces de potencializar la comercialización de nuestros productos y por ello nuestro trabajo constante en su defensa y crecimiento.

 

Nuestra misión

  • Gestionar ante los estamentos públicos la sanción de normas que colaboren al desarrollo de la producción, comercialización e industrialización frutihortícola.
  • Promover la investigación para el desarrollo de las actividades de los asociados, la producción, transformación, transporte y comercialización de los productos frutihortícolas a nivel interno y externo.
  • Generar acciones de encuentro, promoción y capacitación para el sector y la sociedad en general acerca de la importancia de los productos frutihortícolas en la dieta diaria.
  • Defender los intereses de las entidades asociadas.
  • Fomentar la generación de valor agregado en las cadenas alimentarias de las frutas, verduras, hortalizas y legumbres.
  • Contribuir al desarrollo tecnológico necesario para la actividad general.

Nuestra visión

  • Ser un verdadero órgano de representación nacional que mantenga siempre sus puertas abiertas para todo hombre de la frutihorticultura argentina.
  • Promover la investigación para el desarrollo de las actividades de los asociados, la producción, transformación, transporte y comercialización de los productos frutihortícolas a nivel interno y externo.
  • Conformar una institución con la fuerza suficiente para posicionar a la actividad frutihortícola y a sus protagonistas en la agenda política y económica nacional de manera constante.
  • Lograr el consumo saludable de cinco porciones diarias de frutas y verduras en la población.
  • Velar por el crecimiento constante del sector frutihortícola en todo el país.

 

Responsabilidad social

Como representantes de la actividad frutihortícola, estamos orgullos de  nuestros productos. Por eso entendemos la promoción del consumo saludable como una férrea misión que llevamos adelante de manera diaria.

Por ello, tenemos una activa participación en eventos, foros o seminarios nacionales e internacionales en pos de la  promoción para la incorporación de más porciones de frutas y hortalizas en la dieta diaria de las personas, lo que sin duda contribuye hacia una vida más saludable.  

Además asumimos la lucha conjunta con otras organizaciones que compartan nuestra visión.   Así, integramos la Coalición Latino América Saludable (CLAS),  participamos del Consejo de Control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles -que lidera el Ministerio de Salud de la Nación-, y de la Asociación Latino América Sin Sal (ALASS), organización de la sociedad científica y civil que promueve la reducción del consumo de sodio en los alimentos.

Pérdidas y desperdicios de alimentos: gestionan mejoras en 6 mercados concentradores Impulsan una modernización hacia la economía circular y la inclusión de género, con capacitaciones en Buenas Prácticas Agrícolas. 11 de febrero 2022,

 Los mercados concentradores de frutas y verduras son espacios clave para el aprovechamiento de los alimentos frescos y saludables y tiene el desafío de reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos.

En los mercados concentradores de frutas y hortalizas apuntan a reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA). Con un abordaje integral para mejorar su distribución y comercialización de alimentos, identificaron cuellos de botella en procesos internos de gestión y los desafíos necesarios para optimizarlos en un marco de economía circular. Capacitar en Buenas Prácticas Agrícolas, lograr más equidad de género, tejer alianzas y establecer una buena comunicación estratégica, son los ejes prioritarios para ser aplicados.

Se trabajó en 6 mercados concentradores ubicados en la provincia de Buenos Aires: el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) en La Matanza, Cooperativa 2 de septiembre del Pilar, Mercado Juana Azurduy en General Rodríguez, Cooperativa Frutihortícola Copacabana Limitada en Luján, Mercado Central de Ezeiza y Mercado Norchichas en Moreno, y en todos ellos se resaltaron puntos a mejorar para lograr un enfoque de circularidad.

Tras una consultoría encargada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la consultoría “PDA, economía circular y sostenibilidad en mercados mayoristas de frutas y verduras”, estuvo a cargo de Ana Julia Gómez y Ariel Monzón, y se inscribe en el proyecto regional “Estrategias público-privadas para modernización de actores del canal tradicional responsables de la comercialización y distribución de alimentos” desarrollado junto con el Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP).

Se concluyó en que es notable la escasa representatividad de mujeres en la toma de decisiones o representatividad de las comunidades de los mercados (con excepción del MCBA). Además, se enfatizó en que el 100% de los mercados necesitan inversión para mejoras y ampliaciones, integrar la mayor cantidad de cooperativistas o puestos en los mercados o ferias móviles, lo que requiere mayor infraestructura, especialmente en los mercados de General Rodríguez y Pilar, mientras que en los Mercados de Luján y Moreno primó la necesidad de afianzar la logística, dado que ambos están próximos a trasladarse a predios de mayor superficie.

Se desarrolló una estrategia de sostenibilidad y prevención de PDA a nivel de cada mercado, que incluyó un plan de implementación de propuestas priorizadas de corto, mediano y largo plazo, y se propuso también, es pos de mejorar la gobernanza de esos mercados, generar alianzas estratégicas con otros actores clave y acompañar con comunicación estratégica y capacitaciones que generen acciones más eficientes en la logística, comercialización y otros procesos.

 “Debemos entender a los mercados como elementos vivos y activos del abastecimiento, la economía, gastronomía, y alimentación de las personas y entender que estos configuran un entramado esencial en los territorios donde se insertan”, expresó João Intini, oficial de políticas de Sistemas Alimentarios de FAO para América Latina y el Caribe.

“Solo 10 países de América Latina y el Caribe son los que tienen mesas de trabajo sobre la temática de mercados. Esta alianza no puede detenerse, debe seguir buscando financiamiento, inclusión, desarrollo, crecimiento, eficiencia. Los mercados van a ocupar un rol importante en la próxima Conferencia Regional de la FAO que se hará a finales de marzo”, agregó.

Intini consideró también que “cuando FAO afianzó su alianza con la Federación Latinoamericana de Mercados de Abastecimiento (FLAMA) para garantizar el abastecimiento de alimentos saludables durante la pandemia por covid-19, empezó a mirar a los mercados, previo a eso no lo hacía. Ahora tenemos una agenda de trabajo para monitorear la situación económica, la oferta y demanda de productos, y apoyar la modernización de los mercados mayoristas”.

 “Los mercados concentradores de frutas y verduras promueven la transformación hacia producciones sostenibles, resilientes e inclusivas. No debemos perder la mirada integradora, con productores, proveedores y consumidores, con la academia, gobiernos locales, provinciales y también el gobierno nacional y el sector privado”, pronunció Alan González Figueroa, coordinador funcional y programático de FAO en Argentina.

González Figueroa agregó que este trabajo de consultoría se enmarca en la agenda 2030, y sobre todo se alinea con la meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), que implica de aquí a 2030, reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. “Lo más valioso es que esta experiencia es replicable, apuesta al desarrollo territorial y destaca la participación de mujeres y jóvenes, como pilares fundamentales”, concluyó.

A los mercados hay que pensarlos como comunidad. Planificar en ellos nos permite tener una agenda a 10 años. Estamos poniendo el acento en las situaciones particulares de cada uno, para ver cuáles son los instrumentos desde las políticas públicas para que estos puedan transformar y reutilizar los alimentos que hoy se tiran”, detalló Javier Cernadas, jefe de Gabinete de la subsecretaría de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria de la provincia de Buenos Aires.

Cernadas hizo hincapié en la transformación necesaria de los mercados tradicionales en la provincia, pero también a que mercados más jóvenes y de cercanía operativicen un programa de reducción de pérdidas y desperdicios y de economía circular, trabajo en el que aseguró, “venimos trabajando hace rato en la Mesa de Mercados Mayoristas Frutihortícolas que creamos desde Buenos Aires, invitando también a participar al gobierno nacional junto con Senasa, INTA y demás municipios”.

“De ahora en más tenemos por delante el desafío de ejecutar algunas de esas líneas programáticas que se propusieron en la consultoría y aseguramos que ahí estará el acompañamiento del gobierno local, provincial y nacional, incluso con financiamiento si fuera necesario, porque somos conscientes de que los mercados generan un impacto inmediato en la comunidad en la que están insertos al mejorar el acceso físico y económico de la población a alimentos saludables”, acentuó