jueves, 7 de noviembre de 2013

Mercado central

El mercado después de mas de 2 décadas de funcionamiento no pudo cumplir con los objetivos que fue creado Principalmente por la escasa o nula acción para para mejorar la comercialización frutihorticola Al poco de inaugurarse se cerro la caja única, las cooperativas de comercialización no encontraron condiciones de supervivencia, la sala de remates dejo de funcionar y jamás pudo instrumentarse el consejo asesor del Mercado " ( Informe frutihorticola Agosto 2011) Estos hechos y el crecimiento desmesurado de la ciudad con un colapso del tránsito dio a lugar al crecimiento de los Mercados Mayoristas Frutihorticolas periféricos El sector frutihorticola El crecimiento general de la economía después del 2001 fue sostenido en casi todos los rubros incluido el frutihorticola Según algunos especialista hubo una distribución del superavit fiscal y comercial mediante distintos planes asistenciales y subsidios a sectores como la energía que han permitido hasta ahora mantener tarifas de servicio públicos (luz, gas . Transporte publico y agua ) por precios por debajo de sus costos Para tratar de controlar la inflación se usan instrumentos alternativos como el control de precios y una tasa de devaluacion menor a la inflacion

martes, 9 de julio de 2013

Mercado de la Cooperativa 15 de Abril Mercedes

Mercado de Cooperativa 15 de Abril en Mercedes Nota de Hoy Mercedes Octubre 2011

A lo largo de los últimos días comenzó a reflejarse en nuestra ciudad la posibilidad que donde en la actualidad funciona el mercado mayorista de productos frutihortícolas, en Ruta 5 Km 93.500, es galpón Rosello, comience a la brevedad a funcionar un mercado-feria con una frecuencia de al menos dos veces al mes, en el que los vecinos de la ciudad podrán comprar de manera minoristas lo que en materia de verduras, hortalizas, frutas y otros productos afines produce la Cooperativa “15 de abril” formada por integrantes de la colectividad boliviana en nuestra ciudad. Ayer Fernando Zapata, integrante de la Dirección de Planeamiento y producción dio detalles acerca de la iniciativa sosteniendo “se está organizando para el 8 de octubre una feria de productores fruti hortícolas mercedinos, artesanos y productores alimenticios en el mercado de la Cooperativa “15 de Abril” ubicado en la Ruta 5 Km 93.500- La idea es que la misma se lleve a cabo desde las 10.00 hasta las 16.00 como una primera prueba para si da el resultado esperado, si ya intentar que se realiza dos veces al mes. Desde el Área de Promoción de la Economía Social (APES) estamos colaborando con ellos, acompañando dicha organización convocando a productores o emprendedores que quisieran participar. Hace tiempo de está estudiante esta iniciativa que en este caso es algo privado, es una iniciativa de los productores. En estos momentos en el mercado no se hacen ventas minoristas, solo a mayoristas por eso la idea es comenzar con este tipo de feria para que los diferentes productos lleguen directamente desde el productor al consumidor y así promocionar lo que son las feria minoristas acompañadas de comidas típicas de la comunidad boliviana” Por su parte Estela Unios, integrante de la comunidad boliviana en Mercedes y miembro de la Cooperativa fruti-hortícola “15 de abril sostuvo “nosotros como productores le estamos muy agradecidos al señor intendente por bancarnos porque quienes integramos esta comunidad boliviana somos muy especiales pero lo bueno que tenemos es que somos trabajadores y nuestra función es producir y producir y ese es el principal motivo por el cual pretendemos efectuar una feria de nuestra producción pero desde ya decimos que de ninguna manera queremos entrar en conflicto con algún otro sector de la comunidad mercedina. Hoy nos encontramos que nuestra producción está viajando al Mercado Central y volviendo a la ciudad de Mercedes aumentando notablemente los costos hacia el consumidor y ya que se hace dicha feria desde ya anticipamos que es nuestra idea invitar otros productores de Mercedes como lo son por ejemplo los zapalleros, los de batatas, otras frutas, etc., para que se acerquen ya que realmente nos gustaría mucho poder trabajar en conjunto y que el 8 de octubre cuando hagamos la primera feria podamos estar todos los productores de la ciudad de Mercedes y también los artesanos juntos para beneficiar a toda la ciudad. Una vez más quiero agradecer a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad mercedina por la manera que nos recibieron y nos tratan”

domingo, 12 de mayo de 2013

Feria Internacional de la Alimentacion de Rosario FIAR 2013 Stand del Mercado de Fisherton CAME 10 /4/13

Mercado Concentrador de Fisherton Rosario

Mercado Concentrador de Fisherton Rosario www.mercadofisherton.com

En 1965, época en la cual las grandes obras públicas eran encaradas y financiadas exclusivamente por el Estado, los pequeños y medianos productores y distribuidores de frutas, verduras y hortalizas nucleados en la Cámara de Fruteros y Anexos de Rosario, que hasta ese momento operaban en el vetusto Mercado Municipal de Abasto, se propusieron construir por su cuenta y riesgo un moderno Mercado de Concentración Con ese fin, constituyeron una Sociedad Anónima de 220 accionistas, que, luego de adquirir un predio de 37 hectáreas y levantar el Mercado, vendió sus locales al costo para que todos los operadores frutihortícolas pudieran ser dueños exclusivos de sus lugares de trabajo, dentro del régimen democrático, igualitario y transparente de la Ley de Propiedad Horizontal. Ello sin el perjuicio de reservar en el corazón del Mercado una amplia playa libre a la que pudieran acceder ocasionalmente los quinteros y otros pequeños productores de la zona. Y en menos de tres años realizaron su sueño, y se trasladaron en masa a las monumentales instalaciones de Fisherton. Desde entonces, el Mercado ha sido administrado por un Consejo de Administración elegido, cada dos años, por la Asamblea del Consorcio de Propietarios. Desde su apertura, el MCF no ha dejado de crecer y mejorar su infraestructura. Hoy cuenta con servicios propios de vigilancia y recolección de residuos, cuatro bares y restaurantes, cabina de telefonos públicos y fax, estafeta de correos, servicio médico de primeros auxilios, servicio de control y asesoramiento bromatológico, báscula pública para camiones, baterías sanitarias con agua fría y caliente, agencia bancaria, planta para tratamiento, y dos potentes grupos electrógenos para cubrir emergencias eléctricas. Ademas, la iniciativa principal ha construido y equipado en su entorno mas grande depósitos de mercaderías, cámaras frigoríficas y aclimatadas de frutas, plantas de lavado, acondicionamiento y empaque de frutas, una amplia Estación de Servicio, instalaciones deportivas, supermercados mayoristas, concesionarias de automotores y diversos comercios afines, asi como la nueva sede y salón de fiestas y reuniones de la tradicional Cámara de Fruteros y Anexos de Rosario. A todo esto hay que agregar, como reserva para futuras ampliaciones del Mercado o para otras actividades afines, las instalaciones del ex Mercado de Papas y las 9 hectareas libres de mejoras al Oeste de éste ultimo, que pertenece al MCF. Todo lo cual constituye el complejo frutihortícola mas importante del interior del país.

martes, 22 de enero de 2013

Huertas bolivianas, una escalera al progreso en Argentina Por Marcela Valente

ESCOBAR, Argentina, oct (IPS) - Con 53 años, Alberto Ramírez conserva poco de aquel niño que, junto a su padre, se trasladaba cada zafra agrícola anual de Bolivia a Argentina para ocuparse como trabajador golondrina. Este otrora inmigrante temporal es ahora un próspero empresario establecido en las cercanías de esta ciudad. Ramírez, quien hoy preside la Colectividad Boliviana de Escobar, recibe a IPS en una amplia oficina construida en un alto del mercado concentrador de frutas, verduras y hortalizas de esta localidad, donde solo se venden productos provistos por inmigrantes de ese origen. Tal es la exclusividad que, si falta alguna variedad, inmediatamente salen camiones a buscarla a otras zonas del país donde haya agricultores bolivianos. El predio de seis hectáreas de Escobar¸ una localidad de la oriental provincia de Buenos Aires ubicada a solo 50 kilómetros de la homónima capital argentina, fue inaugurado en 1990 y hoy ya provee a decenas de ciudades de la zona norte metropolitana. El mercado, que funciona de noche, se transforma en una verdadera romería en torno a las 19:00 horas y sigue así hasta el amanecer del día siguiente. Los pasillos angostos, formados por las torres de cajones de verduras y frutas ubicados a ambos lados, resisten el paso veloz de carros empujados por afanosos operarios. En ese marco, mujeres y hombres trabajan por igual en la producción, compra y venta. Pero ellas son las que más se resisten a ser entrevistadas cuando IPS intenta abordarlas. Parece que quisieran mimetizarse con los tomates, las fresas o las berenjenas ordenadas a la perfección en sus cajones. A metros de este gran depósito se ve también un mercado, que está cerrado de noche, canchas de fútbol y un salón para actos culturales. En ese sitio fue donde recibieron el año pasado al presidente de Bolivia, Evo Morales, quien ahora sonríe desde una foto colgada en la pared, a un costado del escritorio de Ramírez. "Regresen, los esperamos con los brazos abiertos", les dijo entonces Morales a sus compatriotas en Escobar, tras contarles los progresos de su país desde que asumió el gobierno en enero de 2006. Pero muchos de aquellos interlocutores de Morales ya tienen una buena posición económica aquí y no se han planteado el regreso. Van de visita a Bolivia, una o dos veces por año, y en cada viaje vuelven con algún pariente que se incorpora al trabajo en las huertas. Aunque cada vez menos, aclara Ramírez, pues ahora tienen mejores oportunidades en su país. "Mi familia y yo estamos enraizados acá. Con mi padre veníamos para la cosecha de tabaco. Yo tenía 12 años. A los 22 ya volví con mi esposa y nos quedamos en Escobar. Empezamos como peones y ahora cambié de rubro", narra Ramírez, orgulloso. La pareja logró ascender en la escala social. Fueron peones y luego "medieros" (trabajadores a porcentaje), hasta que alquilaron una hectárea y se independizaron. "Si trabajábamos 14 horas al día no nos importaba porque era para nuestro beneficio", indica. Ahora, ya con hijos y nietos nacidos en Argentina, Ramírez es propietario de su negocio y se dedica al comercio hortícola al por mayor. Pero el caso de Ramírez y el mercado de Escobar, que cuenta con unos 900 socios, no es el único en Argentina. El progreso de los horticultores bolivianos se observa en el entorno de casi cada ciudad mediana y grande del país, de norte a sur. "Hay al menos ocho mercados concentradores de bolivianos solo en la zona norte de Buenos Aires y este predominio se ve también en otros cinturones verdes urbanos del país", asegura a IPS el sociólogo e investigador Roberto Benencia. Para el experto, este flujo de población "constituye un caso de migración exitosa". "A algunos les va muy bien, tienen un buen nivel de vida y ya no piensan en volver a su país, pues invierten y gastan su dinero acá", sostiene el autor de la investigación titulada "Los inmigrantes bolivianos en el mercado de trabajo de la horticultura en fresco en Argentina". La colectividad boliviana en Argentina es hoy la segunda más numerosa, después de la paraguaya. Ciudadanos de ese origen comenzaron a llegar en los años 30 para desempeñarse en la construcción y la industria manufacturera, o en busca de empleos temporarios en las zafras agrícolas. A partir de los años 80, un número mayor comenzó a involucrarse en la producción de verduras y hortalizas, dando origen a un "proceso de movilidad social ascendente que denominamos ‘escalera boliviana’", detalla Benencia, cuyo estudio fue publicado este año por la Organización Internacional para las Migraciones. Los recién llegados empiezan como peones, igual que Ramírez y su mujer. Luego pasan a ser medieros y reciben 45 por ciento de lo que cosechan, lo cual los motiva a trabajar durante jornadas más largas para ahorrar y progresar. Así, con un pequeño capital acumulado, se lanzan a hacerse de una o dos hectáreas y ya, con el dinero y el dominio de las labores, comienzan a producir por cuenta propia. Algunos arrendatarios pasan a ser también propietarios o se abocan al comercio. En la central provincia de Córdoba, una de las más populosas del país, solo 10 por ciento de los productores hortícolas eran bolivianos antes de los años 80, según el estudio de Benencia. Pero 20 años después representan 50 por ciento y su presencia sigue aumentando. Agricultores de pequeña escala llegados de Bolivia también se han asentado en la oriental Santa Fe, la occidental Mendoza y las norteñas Jujuy y Salta y en provincias mucho más alejadas de la frontera de ese país como las australes Chubut y Tierra del Fuego. "Crearon territorios hortícolas donde no existían", destaca el experto. Lo hicieron introduciendo tecnología nueva, como el riego por aspersión o la producción bajo invernáculo que preserva los cultivos de las heladas y el granizo, detalla. Con la lechuga, una hortaliza muy popular en Argentina, pasaron de tres a nueve cosechas por año gracias al invernáculo. En el trabajo de Benencia se refleja también el escepticismo de verduleros argentinos ante el empeño de los bolivianos. Se recogen testimonios de los propios inmigrantes que recuerdan que los argentinos les decían que no iban a lograr que la tierra les dé tomates en Córdoba o algunos otros productos con los que fracasaron, efectivamente, varias veces, hasta lograrlo. Lo cierto es que hoy producen una gama multicolor de verduras y frutas de calidad, en grandes cantidades y muy baratas, lo cual permite a las grandes urbes abastecerse de esos alimentos frescos a precios bajos. Los proveedores de insumos consultados para la investigación aseguran que esta minoría está siempre buscando las semillas de mejor calidad y que se interesa por las innovaciones que permitan incrementar el rendimiento de las cosechas. Según Benencia, el trabajo hortícola es rechazado por los argentinos. Antes de la llegada de los bolivianos, esta tarea estaba en manos de inmigrantes portugueses, italianos o japoneses, colectividades ya desplazadas casi por completo de las huertas. Ramírez señala que el desinterés de los argentinos por estas tareas puede explicarse en que es una actividad riesgosa y con horarios prolongados. "No siempre se gana. Hay heladas, granizo, y a veces se pierde", pondera.(FIN/2012)